Cronica

VIDAS PARALELAS ENTRE LA VIDA Y LA MUERTE


Sábado 28 de mayo, son las 6:30 am, el impasible clima  que caracteriza a  Manizales, parece que congela mis manos, bien abrigada me dirijo al Hospital Departamental Santa Sofía de Caldas. .
Allí me esperaba Sergio Cifuentes, estudiante de último año de medicina de la Universidad de Caldas quien se encuentra haciendo la última rotación de interno obligatoria.
Muy amable me saluda y me invita a seguir, y me muestra las instalaciones del Hospital, mientras me contaba que ese hospital reciben muchos estudiantes, puesto que tienen una formación educativa continuada y que siempre están cambiando de médicos. Siento un mareo, y las ganas de trasbocar son inevitables el olor típico de hospital, ver tanta gente enferma de escasos recursos luchando con la edad y la salud. No es fácil.
Pasado unos minutos, continuo con el recorrido, me dirijo a la sala de traumas, allí se encontraban tres pacientes jóvenes una mujer y dos hombres, sigo hacia la sala de yesos, un niño de cuatro años llora sin parar, tenía fracturado los dos brazos el medico de turno y enfermeras tratan de calmarlo.
Contigua a esas dos salas está la sala de reanimación, donde se realizan procedimientos que significan salvar la vida del paciente, los pacientes que entran allí juegan a ganarle la batalla de la muerte.
Al lado está la sala de observación, hay cinco camillas de trauma y tres cubículos de cuidados intensivos. También hay una sala de hombres con cinco camas, y la otra sala es la de mujeres también con cinco camas.
Sergio ya me ha mostrado todo el hospital, se dirige a la sala de médicos, porque tienen programado revisión de tema, es una clase que se dictan en los semestres avanzados que es para resolver dudas, el tema es intoxicación  hoy la dirige al Dr. David González.
Van entrando a la sala, cuatro médicos internos compañeros de Sergio, Natalia, Karen, y Juan. Es la última rotación interna obligatoria de ellos. El Dr. David, se muestra afable, camuflado en una bata larga blanca  unas gafas pequeñas, zapatos de silicona azules, es delgado y  joven 26 años, lo hacen ser reconocido como uno de los mejores médicos del Hospital Santa Sofía. 
Previo a esto se hace la entrega de pacientes, a los médicos que entran de turno, se empieza con la entrega de los pacientes más delicados, se contextualiza al médico que el estado del paciente y de los medicamentos que se le han suministrado.
Mientras tanto yo observo con cautela, a cierta distancia, Sergio está pendiente de mí y me mantiene al tanto a través de señas. Los demás médicos me miran algunos sonríen otros se muestran algo más apáticos con cierto  recelo, no es normal que entre un desconocido y “supervise” lo que haces, y además tome apuntes de todo lo que ve.
Estando reunidos los cuatro internos con el Dr. David dispuesto a recibir la revisión de tema, se escucha a lo lejos el sonido de una sirena, pero ese sonido se hace más próximo, mi corazón empieza a latir más fuerte, y por mi mente pasan miles de cuestionamientos ¿Qué habrá pasado? ¿Un accidente? ¿Será un niño quien viene en la ambulancia? ¿Un anciano?
Los médicos sienten el llamado de alerta, pero ninguno se muestra nervioso, como lo estoy yo, se activa el instinto de organizarse para trabajar en grupo, y salen a mirar quien venía en la ambulancia.
El Dr. Henry  Maldonado coordinador de urgencias del Hospital Santa Sofía, es el primero en salir, un auxiliar de enfermería y dos médicos más abren las puertas de la ambulancia, yo  temblaba de miedo, la expectativa se apoderaba de mí, tal vez esperaba ver alguien cubierto en sangre, apuñaleado.

A sorpresa de todos, al abrir las puertas de la ambulancia vimos a dos pacientes, cosa que no puede suceder, las ambulancias están diseñadas para trasportar a un solo paciente, y por estado de gravedad de una de las mujeres que venían allí, debía estar acompañada de un  médico de soporte vital.
Las mujeres eran  ancianas, y una tenía un estado delicado de salud, ella venía con boqueo agónico, eso era una premisa del nivel de gravedad que tenía. Ella venía acompañado de su hijo, un campesino recolector de café, sus uñas sucias, ropa gastada y botas pantaneras permitían hacer una lectura de su condición social.  
Eran más de las 7:00 am y antes de ingresar a las pacientes, el dilema de la salud en Colombia se hacía presente, rectificar si tenía carnet, y verificar si podía ser atendida en el Hospital Departamental, que por su condición tiene una capacidad reducida en atención.
Yo no  podía creer lo que veía, si bien no era un tema nuevo escuchar hablar del dilema de la salud publica en el país, nunca había vivenciado lo que era, ver a esa mujer agonizando, su hijo alterado llorando. Y se tenía que verificar papeles, en vez de darle prioridad al estado de salud en que se encontraba la anciana. 
Eran un montón de sensaciones y emociones las que llegue a sentir ese momento, o mejor a lo largo de mi estadidad en las instalaciones del Hospital Santa Sofía de Caldas. El atropello, la abyección, la rabia se apoderaron de mi por unos minutos.
Superado el incidente de los papeles, procedieron a darle atención médica a las dos mujeres, yo me fui detrás de los médicos que llevaban a la mujer más  grave. Doña Rosalbina el boquea agónico y el estado de inconciencia en que se encontraba hacia que los médicos actuaran con más prisa. 
La apariencia de la mujer dejaba ver el nivel de desnutrición en que se encontraba, su ropa sucia, su piel ajada, y un olor añejo eran las características con la que llego la mujer. Yo  observaba  desde el vidrio de la puerta rodeada de médicos que atentos esperan la intervención del Dr. Cañas especialista en medicina interna.
Doña Rosalbina  se encontraba en un estado de conciencia alterado que y no respondía a  estímulos dolorosos. El Dr. Cañas empieza a dar órdenes, ingresa a la sala de reanimación  la Dr. María Cristina Florián  feje de la sala de observación y reanimación.
Los doctores Henry y David canalizan la paciente, y empiezan a poner líquidos a chorro, después de cuatro minutos la Dr. María Cristina, ve que la paciente no responde Sergio quien estaba afuera, decide entrar a la sala, sabía cuál era el procedimiento que seguía.
Sergio procede hacer masajes cardiacos cada dos minutos, para verificar el ritmo cardiaco. Las compresiones eran cada vez más fuertes, ya se había lastimado mucho a la paciente por la intensidad y fuerza que con que se hacían las compresiones.
En vista que no respondía la Dr. María Cristina toma la decisión de entubar, se hicieron varios intentos el primero fue Juan, y no pudo, el segundo fue el Dr. Henry, en el tercer intento volvió Juan, y no pudo y  cuarto intento lo hizo la Dr. María Cristina quien si fue capaz.
La Dr. María Cristina, es de carácter fuerte, chocante y una de los mejores médicos que con que cuenta el Hospital Santa Sofía, casi no se sabe el nombre de los demás médicos y los llama como china y chinos. Es muy influyente en el hospital y todo el mundo le “corre”.
La tención disminuye, parece mentira pera la capacidad que tienen esos médicos de minimizar las cosas y la posibilidad de calmarse para hacer las cosas, me deja atónita, la Dr. María Cristina  empieza hacer chistes, y paradójicamente en esa “tensión” comienza a reírse, yo observa esa escena de la sala de reanimación y la de las sala de espera donde, se encuentra sentado el hijo de doña Rosalbina llorando inconsolablemente.
Las pupilas dilatas de doña Rosalbina  avisan que la sangre no llega al cerebro, y mejor deciden no “maltratarla” más y dejarla descansar, aquel descansar que significa morir.  Karen se torna la única que no logra encajar a los chistes de la Dr. María Cristina, y es que para ella no  fue fácil ver morir a u su primer paciente.
Todos se quitan los guantes, Sergio me mira, y yo me pregunto quién será el encargado de darle la noticia al hijo que en sala de espera, anhela recibir buenas noticias. Karen sale y se encierra en el cuarto de médicos, está bastante afectada y la verdad es que lo podía comprender lo que se sentía.
Mientras tanto yo, algo trastornada con la situación, analizaba las facetas de estos médicos, una es la Dr. María Cristina, una eminencia, muy respetada, pero no le afecta la parte sentimental. La segunda; son los médicos que aceptan ordenes, y tercero; Karen la única medico afectada por la situación.  
El Dr. David se dirige a la sala de espera en búsqueda del hijo de doña Rosalbina, le explica el procedimiento que le practicaron, el un poco más tranquilo sale a pedir la cuenta, tal vez  una de las reacciones inesperadas que surgirían en una situación de estas.
Yo no podía calcular ni mucho menos imaginar la magnitud del dolor que sentía aquel hombre, ore por el alma de doña Rosalbina y le pedía a Dios en medio de mi silencio que protegiera mucho a mi madre.
Los demás médicos fueron a tomar un café, mientras hablaban  de futbol y de la novia de Juan. Así transcurrió la mañana del sábado en el Hospital Santa Sofía de Caldas. Y la supuesta revisión de tema a la que asistiría Sergio y sus compañeros, de rotación. 

Entrevista


EL ANDEN DE NANCY CARDENAS

Nancy Cárdenas es Magister en Comunicación Educativa, Universidad Tecnológica De Pereira – UTP, gestora de procesos de comunicación alternativa, editora Revista cultural El Otro Andén. Colombia, 1996- 2001-2006 -2008 y editora en medios impresos juveniles.
Es llíder en la gestión de procesos académicos y formativos en el campo de la comunicación tales como: los foros regionales de comunicación y La Red de comunicación Interinstitucional Comunicación y Sociedad.



¿Qué es el andén?

 Es un proyecto de comunicación alternativa que surgió en 1996  que surge de un grupo de estudiantes que no nos sentíamos representados, en lo que decía los medios tradicionales, digámoslo de la comunicación de la noticia. Queríamos  generar una propuesta de comunicación que recogiera  lo que los jóvenes pensaban y   lo que los jóvenes sentían.

¿El andén nació con  su propósito claro?

Lo fuimos construyendo, lo primero que teníamos claro era una postura política, muchos veníamos de ser activistas políticos de izquierda, y sabíamos que el aparato tenía un control ideológico fuerte a través de los medios masivos de comunicación, y que una de las maneras de transformar la sociedad no era a la fuerza, sino que es a partir del elemento ideológico, entonces pensar en que se van a trasformar los medios tradicionales es una locura, no es viable, pero si es más fácil pensar en que podemos construir.

¿Quiénes fueron los que lideraron el proyecto del Andén?

El pionero fue un compañero que se llama Carlos Alberto Pulgarin era, estudiante de ingeniería eléctrica y también otra compañera de Licenciatura que se llama Teresa Vásquez, básicamente nosotros tres fuimos los pioneros y fundadores del Andén.

En la ponencia mencionaba tres etapas ¿Cuáles son las tres etapas por las que paso  el Andén?

La primera etapa fue: poder surgir, consolidarnos, conformarnos poder crear un carácter una estructura, una ideología, un nombre y ya salir con nuestros seis primeros ejemplares.
La segunda etapa fue: se nos acaba la plata, continuábamos como grupo, pero no teníamos continuidad con la revista.
La tercera etapa fue: mi regreso a la Universidad como docente universitaria, la corporación Déjalo ser, la corporación Milenio, y La red alma mater, nos ayudaron y nos financiaron.

¿Cree que en Colombia hay periodistas que estén realizando este mismo ejercicio?

Yo creo en Colombia hay mucha gente que está haciendo este mismo ejercicio, no tiene la misma repercusión, podemos hablar de una Claudia López, podemos hablar de un Daniel Coronel, de una Juanita León con una silla vacía, Thomas Morrison con un contravía, si hay periodistas que tratan de  mostrar esa otra realidad que los medios no muestran.

¿Cuándo fue la última edición del Andén?

Fue en el 2006-2007, de pronto le apostaría a un resurgimiento de la propuesta pero ya sería algo virtual, teniendo en cuenta las ventajas de lo alternativo.

¿Cuál cree que son las ventajas de la comunicación alternativa?

Lo alternativo te permite ser, te permite decir,  expresar, mostrarte realmente como eres, no tienes que asumir posturas, no tienes que darle gusto a nadie, no estas supeditada a interés que te restrinjan, puedes hacer uso de tu completa libertad. La posibilidad de generar redes sociales, la disminución de costos, la posibilidad de poderle llegar a mucha más gente, que los jóvenes pasan la mayor parte de su tiempo en internet, y seria mucha más fácil poder llegarle a la gente con una publicación digital.

¿Cuál cree que son las desventajas?

Yo creo que a veces romper barreras, barreras mentales de la misma gente, romperlas en el sentido que la misma gente tenemos un pensamiento que creemos que no podemos.
Esto fue en lo que se basó, la intervención de Nancy Cárdenas en el evento de Zoom Comunicación alternativa: medios y sostenibilidad, que se realizó el 28 de abril del 2011 en la Universidad del Quindío.

Noticia

Iniciando semana, con conferencia de liderazgo y música carioca
YOKOI KENJI EL “CHINO” DE CIUDAD BOLIVAR

Saludando en japonés buenas tardes, contando  acerca de su familia, y haciendo la  petición de un minuto de silencio por el acontecimiento trágico en  Japón. Inició  la conferencia de Yokoi Kenji Díaz el Colombo-Japonés que visito la ciudad de Armenia.

El lunes 30 de mayo por los pasillos de la Iglesia Shalom  se vieron cientos de jóvenes, estudiante, profesores,  padres de familia, y demás personas interesadas en escuchar el discurso de Kenji el “chino” de Ciudad Bolívar.



Kenyi estuvo acompañado de  Clayton Euhara  socio, quien a través de su música hace un llamado a rescatar los principios y valores universales como el respeto, la igualdad el amor y la fe de la música  a través de su proyecto Turismo con propósito una competencia para combatir el suicido en Japón en la ciudad de Yokohama. Fortaleciendo estas temáticas para juventudes que son de suma importancia para una nación.

Kenyi aseguro que era un honor,  un privilegio   poder estar en tierras quindianas, y que se sentía feliz de poder aportar un granito de arena a aquello que creemos  es una interesante perspectiva, de un maravilloso país llamado Colombia, desde un maravilloso país llamado Japón desde “turismo con propósito”. 


El marco de la conferencia trato temas como: mitos y verdades y hizo hincapié en la importancia de ser disciplinado, que se creía que el japones era mas inteligente que el colombiano y no es así, el secreto del japones es la disciplina que carecemos los colombianos. 



Aprendí, cuatro idiomas, y le aseguro  no es por inteligencia. La disciplina tarde que temprano la vencerá la inteligencia

Kenji contó anécdotas de su vida, con el  fin de ser un referente para miles de jóvenes que escuchan su discurso, resaltó la importancia de la familia, de hacer las cosas con pasión, de ser íntegros. 
Para cerrar su presentación, le pidió al público que se pusiera de pie, insistió en la importancia de estudiar, y también le pidió al público que  lo acompañaran a orar el padre nuestro. Y agradeció por el honor de haber nacido en un país maravilloso llamado Colombia, y mientras Clayton cantaba sugirió  que salieran del puesto y abrazara a la persona del lado y le dijera; somos afortunados nacimos en Colombia.





Entrevista

EL TEATRO DE RAMÓN, UN HOMENAJE A SU PADRE.

Ramón Hernández integrante de Teatro Equiz es un apasionado por el arte, practica teatro desde los siete años de edad. Soñador, espiritual, con “vísceras y loco”, como se lo decía su seguidor número uno: su padre, quien le da la fuerza que necesita Ramón para salir al escenario y que hoy, desde algún lugar, quizás del cielo, lo acompaña.

Katherine Mendieta: ¿Por qué te decidiste por el teatro?

Porque desde pequeño me apasioné por el arte. Mi papá me enseñó esa cultura de amar el arte, por eso el teatro, es el arte que lo abarca todo, que tienes que hacer cualquier cosa y lo puedes hacer, porque es un universo tan paralelo y tan majestuoso que tú solamente muestras el cuerpo: el espíritu está hecho para actuar.

¿Cómo fue empezar en el teatro?

Empezar es una mierda, en mi casa todos se opusieron cuando les dije que lo que yo quería hacer en la vida era teatro porque querían que fuera militar. Luego se dieron cuenta que yo no iba a ser militar, si no que yo iba a ser artista y
Y siempre hubo la crítica, la juzga, pero esto es un trabajo que aparte de ser muy empírico, yo mismo lo he buscado y lo he luchado con las garras, he aguantado hambre, he estado horas en filas gigantes, he tenido la gente burlándose encima de mí diciéndome usted no puede.

¿De dónde sale la fuerza para subir al escenario?

Primero mi sueño, segundo ese Jean Genet que llevo dentro de mi cuerpo, ese odio y esa repugnancia que siento por la vida misma, el amor, es todo mezclado: amor, odio, fuerza, ira, me hacen dar la oportunidad de decirle a todos lo que llevamos dentro, esa furia interna, es lo más espectacular de salir al escenario porque lo entrego todo.

¿Se puede vivir del teatro?

Yo vivo del teatro por supuesto, no se hace nada más. También tengo varios trabajos.

¿Qué haces aparte del teatro?

Estudio francés, danza contemporánea, soy profesor de danza. Esto es una carrera que tú tienes que ir estudiando siempre, siempre, siempre. Soy egresado de la Escuela de Artes de Bogotá, he tenido varios maestros de la televisión colombiana, pero para mí el mejor maestro es Uriel Vásquez del Quindío y Jaime, mi director.

¿Qué es lo mejor del arte de las tablas?

Lo mejor del teatro es la pasión y el amor con el que lo haces, la oportunidad de decirle a las personas: hola, existo, pese a las sombras de Las Criadas.

¿Cuántas veces has presentado la obra Las criadas?

La hemos presentado por ahí 40 veces seguidas y me he presentado más o menos 400 veces.

¿La experiencia más significativa en teatro?

El día que me presenté en Barranquilla, 20 minutos antes de salir al escenario me avisan que se había muerto mi abuela, fue algo que golpeó mi alma y mi espíritu tenazmente, pero me presenté y fue una obra bestial, hoy fue brutal.

¿Fuerza bestial?

Sale por el odio de no poder estar con mi familia. Siempre busco en medio del público a mi papá, mi papá era el fans número uno, el que nunca se perdía un espectáculo de su hijo el ‘Loco’, y ahora no está. Fue el tipo que siempre me quería ver en un escenario montado, es el tipo que me insistió amar esto, es único y es vida. Aún me acompaña y me da la fuerza para seguir persistiendo en este sueño, porque no es chiquito, es un sueño gigante. Algún día voy a ser lo que todos queremos ser: una persona que le sirva a los demás.

¿Cuál ha sido la peor experiencia en teatro?

La peor experiencia fue a los 15 días de haberse muerto mi papá, haberme presentado -me vas hacer llorar-, la muerte de mi abuela, la despedida de nuestros integrantes del grupo, el rechazo de los demás, el rechazo de la gente que más he amado, pero ahora es cuando quieren ser mis amigos cuando ya no me interesa. Pero la más fuerte fue la muerte de mi papá.

¿Tienes algún ritual antes de salir al escenario?

Antes de salir de mi casa prendo un velón blanco, esa luz es para mi papá, para que él pueda venir a verme. Empiezo a concentrarme, a llamar mis peores experiencias, a involucrarme. Empiezo a dejar mi postura corporal, asumir a Solangel, tengo unas palabras clave, unas invocaciones al más allá, todo este cuento en la cultura teatral en nuestra misión es un homenaje a Jean Genet, entonces siempre hay que invocarlo para poder sacar la fuerza. Ese es el ritual además de abrazos y rezar.

¿Un consejo para todas las personas que sueñan con hacer teatro?

Que no jueguen a la parodia de ser el artista, esto es sangre, esto no es mierda, esto es la vida. Y el gran consejo que les doy es que lo dejen todo y que crean mucho en Dios, porque Dios es la fuerza más motivadora para que cuando caigas, vuelvas a levantarte con los ojos más grandes y más fuertes para decir: soy capaz.

Articulo de opinión


CRISIS INVERNAL
La cuenta de cobra de la tierra
Por: Katherine Mendieta

El país atraviesa una crisis. Se dice que la causa es el inverno.
Al parecer no todas las crisis que vive en la actualidad Colombia son crisis diplomáticas, políticas, económicas o sociales, el tema del invierno está afectando contundentemente el país.
La temporada invernal por la que atraviesa el país es la más fuerte de las últimas tres décadas, según expertos. Las lluvias dejan, hasta ahora, a un millón 678 mil damnificados, cifra que crecerá con el pasar de los días, dado que el invierno se mantendrá hasta el primer trimestre del próximo año, debido al fenómeno de la Niña.
En el curso del año se ha pasado de un fuerte verano en 2010 a un invierno histórico en 2011. Las consecuencias del invierno son mucho más pronunciadas, obligando a miles de familias a abandonar sus viviendas; hoy Colombia es un país de desplazados por causa del confrontamiento armado y de damnificados del invierno.
Resulta aterrorizador, ver como escuelas, centros de salud, viviendas, barrios enteros quedan sumergidos en la profundidad de las aguas, las imágenes que nos muestran los diversos  medios de comunicación del país, nos permite  tener un acercamiento geográfico y  visual, de  los estragos de la furia de la naturaleza.
¿Será, que llegò el momento en que la tierra nos está pasando la cuenta de cobro por tantas agresiones que hemos cometido hacia ella?                                  Parece paradójico, pensar en que lo que algún día nos dio, hoy no lo quita o lo presenta en cantidades desgarrafales que ponen en riesgo la vida de cientos de seres humanos.
Si bien sabemos el agua, es todo, y se estima que el mundo se acabaría por falta de ella, y que las grandes guerras serán por luchar por tener agua. Por qué hoy nos sobra, o porque hoy en vez de convertirse en vida se trastorna en la muerte lente de familias, animales, cultivos y ecosistemas.
La furia de la naturaleza, no discrimina  a nadie, no tiene en cuenta edad, color, raza, los afectados van desde niños, ancianos, mujeres embarazadas, animales  y a la lista de se suma  infraestructuras y perdidas absolutas de territorios.
Las pérdidas humanas y materiales cada día son más dramáticas, además de las altas cifras de personas enfermas, que presentan virus, alergias e infecciones a causa de las aguas contaminadas, realmente la situación es caótica.
Los  daños se han agravado por el mal manejo ambiental de las cuencas. Los humedales, que son los amortiguadores naturales de las crecientes, se han desecado para usar sus áreas en urbanizaciones o explotaciones agrícolas y ganaderas.
Un refrán popular muy conocido dice que no hay mal que por bien no venga, será que era necesario que Colombia padeciera una crisis invernal de esta magnitud para que el gobierno  se viera obligado a revisar el diseño de las vías, considerando con seriedad el impacto del cambio climático sobre la infraestructura.
Es importante el diseño de puentes, cunetas y taludes debe ajustarse a los efectos que genera el cambio climático, pues las lluvias torrenciales serán más frecuentes y los caudales aumentarán de manera significativa. Esto debe acompañarse con protección natural e ingeniería ambiental, pues una mejor interacción entre la vía y el entorno natural disminuye los costos de mantenimiento.

Reportaje

MURIÓ ANTES DE NACER
ZOO CRIADERO DE RANAS

 Meses atrás un gran proyecto, novedoso surgió en la región del Quindío. Se trata del zoocriadero de ranas Colora en Calarcá -Quindío, un sueño de un alemán apasionado por la naturaleza y amante a las ranas, el es Peter Jungen. Quien encontró en tierra cafetera un motivo más para quedarse en ella, se trata de Ana María Moreno su esposa, “la profe” de la Escuela Nueva Primavera.

“somos apasionados de la selva, y especialmente de las ranas,  porque son unos animales hermosos” asegura Ana María


LOS PRIMEROS SALTOS 



Especies que actualmente conservan Ana María y Peter.


En el año 1998, esta pareja apasionados por las ranas, viajaron al pacifico colombiano, selvas húmedas del choco, hábitat de las ranas phyllobates, y demás especies, caracterizadas por veneno de gran toxicidad y exóticas pintas.
De ahí Peter y Ana,  trajeron 64 parentales en pie de cría, que serian las pioneras del zoocriadero, motivados y con las esperanzas puestas en ellas,  iniciaron el proceso de reproducción de las  ranas.
Mientras la fase de  preservación y reproducción de estos pequeños invertebrados  los cuidados tenían que ser minuciosos y de gran de gran responsabilidad, Ana María cuenta con emotividad como los alimentaba y evidenciaba el  crecimiento día a día de las ranas.
Entre tanto, el desarrollo del proyecto en su marco legal hasta hora comenzaba, pues tener un zoocriadero de ranas en Colombia era y sigue siendo un tema, novedoso y de difícil tratamiento, eso lo sabia Ana y Peter, pero nunca fue un impedimento para llevar a cabalidad el sueño de tener un; “El zoocriadero de Ranas”.
En el año 2001 empezaron a tramitar los permisos, licitaciones y demás reglamentos de exige la ley, y el ministerio de medio ambiente para que el zoocriadero fuera legal.


El proceso fue extenso, complicado y desidioso… varios años tardo obtener tan solo un primer permiso de muchos. Un impulso mas que abonada a la motivación de esos amantes a las ranas, mientras llegaban los demás permisos, el tiempo se aprovecho para hacer investigaciones, científicos, biólogos, estudiantes , profesores entre otros, obtuvieron información valiosa acerca de las ranas. 


El tiempo pasaba y la fase de reproducción ya tenia varios ejemplares, 800 ranas eran el tesoro que se guardaban en 400 terrarios del zoocriadero Colora, de Calarcá-Quindío  el único legal en Colombia en el año  2006.


Los terrarios elaborados por sus propietarios o mejor dicho por los  “padres adoptivos” de las ranitas, estaban atiborrados por hermosos anfibios en vía de extinción, entre ellas 64 Phyllobates Terribilis, considerado como el vertebrado mas venenoso del mundo. También a su prima la Phyllobates Bicolor, la segunda más venenosa, sus secreciones son importantes en las culturas indígenas,  dendrobates entre otros.

“El sueño verdadero era que queríamos tener un banco genético, éramos un banco de reserva de estos animales para seguir poblando la selva, para contribuir como con ese espacio, y un espacio educativo que le permitiera a estudiantes venir a investigación con los animales para ayudar a su protección” 


Esos lindos animales son de vida diurna, y presentan coloraciones llamativas (aposemáticas) indicando sus altos niveles de toxicidad, que en algunos casos puede ser peligrosa para los seres humanos, aun no se conoce el antídoto para la terribilis, y  su secreción es mortal.  
Continuaban el proceso de permisos, el de exportar, fue en que más se hizo esperar Ana María cuenta que les  pusieron muchas trabas. Pero la  paciencia, el amor a los animales  y  la ilusión de realizar su sueño de exportar se convirtieron en su mejor aliado.

Finalmente, luego de una larga espera, llego el tan anhelado permiso para la exportación de los animales, varias tiendas de mascotas en Europa, esperaban ansiosamente las ranas.  Pero desafortunadamente el permiso no llego en el momento  oportuno, pues el número de ejemplares ya se había reducido abismalmente.

“En cautiverio estos animales no producen el veneno de la misma calidad que el  producen en la selva

EL FIN DE LOS SALTOS




Un proyecto que nació muerto así lo definió Ana María, con mucha tristeza quien junto a Peter entregaron lo mejor de su sí, dedicación,   tiempo, y corazón, corazón que solo tiene quien en realidad ama los animales.
El proyecto  nunca tuvo frutos, y Ana no hace referencia a frutos económicos, si no los frutos a tantos esfuerzos, dedicación. Porque nunca pudieron exportar una sola ranita.
Para lo que si sirvió el zoocriadero, fue como un centro de estudio, todo tiempo, tuvimos, estudiantes, biólogos y científicos, muchos lograron sacarle provecho”
La historia del zoocriadero, tiene un final triste, un final que nadie esperaba, justo cuando el tema de la exportación era una “realidad” al zoocriadero colora  llego un virus muy fuerte,  que  ataco  a varias de las ranas y se empezaron a enfermar, y a enfermar.
Trataron de hacer lo posible e imposible para salvar a las ranitas, veterinarios, biólogos y un completo grupo de profesionales muy conocedores del tema estaban ahí, pendientes las 24 horas, pero ninguno de sus conocimientos y cuidados pudo contrarrestar el virus, que mato la mayoría de animales.  

Ana María cuenta con gran nostalgia aquellos días de crisis, “fue ver como se desboronaba nuestros sueños” Peter no sabía qué hacer, la tristeza y desolación se apoderaba de ellos.  
Pero siguieron adelante, con el resto de animales que lograron sobre vivir, una cantidad muy pequeña, solo un poco menos de la mitad,  que seguían siendo sus más preciados tesoros.

“Cuando menos pensamos, nos habíamos quedamos sin animales” 

Pero al poco tiempo de virus que mato a la mayoría de  ranas, otra crisis, atacaba la salud de las pocas ranas que quedaban  en el  zoocriadero, esta vez era una colonia de hormigas arrieras.  
Cientos de millones de hormigas, se apoderaron  de los terrarios, eran tantas que era imposible contarlas, las ranas no se veían, era hormiga sobre hormiga picando a las ranas,   que días más difíciles…  

“Intentamos de todo, claro que el manejo era muy complicado no podíamos aplicar cualquier veneno, porque podría afectar  las ranas, probamos muchos productos, lo intentamos todo, hasta que alguien nos dijo que el agua con sal, espantaba las hormigas, y verídico así fue, logramos combatirlas, pero ya había matado otras cuantas ranas, eso fue horrible” Asegura Ana María.
  
No obstante algunas ranas que corrieron con  mejor suerte o quizás  más fuertes  lograron sobrevivir ante estas crisis, las esperaba un nuevo lugar para vivir. Algunas volvieron a su casa  playita potes en el Choco,  otras fueron donadas a la universidad nacional de Manizales para un estudio científico que están haciendo de zoocria de ranas. 

Actualmente  Ana María y Peter tiene una colección personal, de 10 a 15 ranitas, que sigue cuidando con amor, y asegura que: “Las a tener hasta que se mueran de viejitas”.